Con el aumento de los ciberataques, recientemente se ha vuelto de vital importancia, dentro de la cultura organizativa, ser auditado.
Realizar auditorías de seguridad periódicas y adoptar soluciones tecnológicas que refuercen las barreras contra posibles intrusiones es crucial. Estas medidas crean un entorno más seguro y confiable, asegurando que los datos críticos estén protegidos y que las operaciones diarias se desarrollen sin interrupciones.
Las organizaciones gestionan información a diario mediante dispositivos electrónicos, lo que implica ciertos riesgos, como filtraciones de datos, interceptación de comunicaciones e interrupciones del servicio. Es esencial analizar los medios que manejan la información y sus posibles riesgos. Para ello, existen procesos e instrumentos que se han generalizado bastante, como los tests de penetración o pentesting.
¿Qué es el pentesting?
El pentesting consiste en una serie de simulaciones de ataques dirigidos a un sistema de información específico, con el fin de identificar posibles puntos débiles o sistemas desprotegidos, para corregirlos y prevenir ataques malintencionados.
En primer lugar, antes de comenzar este proceso, es necesario recopilar información sobre la organización, su personal, los medios y equipos utilizados, y el control de acceso. Después, se evalúan las áreas vulnerables. Finalmente, se documenta qué áreas fueron vulneradas, por qué y qué datos de la organización se podrían obtener en caso de un ataque real.
En resumen, el pentesting simula ataques similares a los de un ciberdelincuente para evaluar:
- Vulnerabilidades del sistema informático.
- Eficacia de las defensas existentes.
- Impacto de las fallas de seguridad detectadas.
Pero, esta prueba no debe tomarse a la ligera, ni hacerse de cualquier manera, para poder llevar a cabo, o contratar un servicio de pentesting, además de definir los motivos, objetivos y modalidad del test, es de vital importancia, confeccionar un contrato que establezca claramente los siguientes puntos:
- Confidencialidad y Protección de Datos: La información accedida debe protegerse mediante un contrato de confidencialidad. Cualquier divulgación de datos personales debe abordarse de manera específica. No se obtendrán beneficios ni se perjudicará a la empresa con la información descubierta. Se eliminará la información innecesaria, conservando solo la relevante para el test. No se difundirá la información obtenida.
- Autorización y Alcance del Test: El contrato debe incluir un consentimiento de la persona responsable de los equipos y sistemas. Solo se permitirá la infracción de seguridad en dispositivos específicos. No se realizarán pruebas en dispositivos sin titularidad.
- Permisos y Responsabilidad: Definir permisos, duración y alcance del ataque, describir el método de ataque, y manejar adecuadamente la información sensible. Obtener aprobación para aceptar la responsabilidad por posibles daños derivados del test.
- Verificación de la Empresa Contratada: Comprobar que la organización contratada es fiable, solvente y cumple con la legislación. Verificar que tiene las acreditaciones necesarias y supervisar adecuadamente el proceso del servicio.

Tanto si realizamos el test de forma interna (dentro de nuestra organización) o externa (por ejemplo, a un proveedor), estos puntos son cruciales para proteger a la organización, y evitar problemas con otras organizaciones, asegurando un proceso de pentesting seguro y, sobretodo legal. De otra forma, un pen test sin autorización expresa por parte de la organización podría llegar a incurrir en delito.
Estrategias para Prevenir Ataques Malintencionados
Para evitar ataques maliciosos, es crucial contar con un área especializada que diagnostique diariamente la seguridad de los medios y equipos. A partir de estos diagnósticos, y de los resultados arrojados por el pentesting, es esencial desarrollar medidas preventivas adecuadas:
- Actualización Regular de Software: Mantener sistemas y aplicaciones actualizados con los últimos parches de seguridad.
- Control de Acceso Estricto: Implementar políticas de acceso basadas en roles para proteger información sensible.
- Copias de Seguridad Frecuentes: Realizar copias de seguridad regularmente y almacenarlas de forma segura.
- Monitorización Continua: Establecer sistemas que detecten actividades sospechosas en la red para una respuesta rápida.
Formación y Actualización
La formación continua en ciberseguridad es fundamental para que el personal sepa cómo detectar y responder ante problemas relacionados con la seguridad de la información. Del mismo modo, es importante mantener actualizadas las herramientas y sistemas utilizados así como, implementar políticas de seguridad robustas.
En MHP, usamos Laycos para centralizar el flujo de información de nuestra organización de forma segura.
Laycos ofrece un entorno seguro: datos cifrados con AES256, antivirus, servidores protegidos, Doble Factor de Autentificación, Copias de seguridad diarias. Cuenta con las certificaciones ISO/IEC 27001 y el Esquema Nacional de Seguridad Categoría Media.

Laycos reduce la dependencia del correo electrónico.
De esta forma, se disminuye la exposición a mensajes maliciosos y suplantaciones de identidad. Fomenta un entorno de colaboración seguro al permitir el control y la protección de la información compartida. La plataforma ofrece encriptación de datos y seguimiento de comunicaciones, asegurando que solo personas autorizadas accedan a información sensible. Además, cuenta con herramientas de productividad y comunicación.
En conclusión, un contrato de pentesting debe estar autorizado, consentido y controlado. Es vital para realizar evaluaciones de seguridad de manera ética y legal, protegiendo a la organización y al personal involucrado. Es importante incluir aspectos como la confidencialidad, autorización y alcance del test, además de implementar medidas preventivas como actualizaciones de software y formación en ciberseguridad. Se recomienda contratar servicios de pentesting con profesionales acreditados y mantener políticas de seguridad actualizadas. También es clave mejorar la seguridad en las comunicaciones internas y centralizar canales, utilizando herramientas como Laycos para reforzar las defensas digitales contra amenazas cibernéticas.
¡No esperes más para fortalecer la seguridad de tu organización! Confía en MHP para un control horario efectivo y en Laycos para proteger la seguridad de la información. Juntos, te ayudarán a crear un ecosistema fiable y seguro.
¡Contrátalos ahora y transforma la seguridad en tu organización!
FUENTE: Incibe